.

.

28 junio 2021

33ª Retransmision - EXISTENCIALISMO: SARTRE: BIOGRAFÍA Y COMPROMISO PERSONAL, SER-EN-SÍ Y SER-PARA-SÍ Y LIBERTAD RADICAL DEL SER-PARA-SÍ O CONCIENCIA.






El conocimiento de la biografía de Jean Paul Sartre tiene gran importancia para entender mejor su pensamiento. Recorremos los hechos biográficos más significativos de este autor, insistiendo en los dos periodos de su vida: uno individualista y otro social y comprometido. Ese compromiso político del segundo Sartre nos lleva a recorrer los conflictos políticos más importantes que se dieron a lo largo de su vida. Comentamos sus obras las más sistemáticas y filosóficas y las más literarias. Sartre fue además de filósofo un escritor de novelas y obras de teatro que le condujeron a recibir el premio Nobel que él rechazó. Pasamos a comentar y aclarar ciertas nociones filosóficas desarrolladas en su obra “El ser y la nada”. Vemos cómo contraponía el “ser-en-sí” (las cosas, los objetos y seres inertes) y el “ser-para-sí” (la conciencia que vive para sus proyectos, para sí misma) Esta conciencia o ser-para-si  es el mismo sujeto humano, irreductible a los objetos, pura espontaneidad, sin contenido, abierta a todo lo que está fuera de ella. Tratamos de aclarar y debatir estas nociones y después pasamos a analizar  su defensa de la libertad como propia del ser-para-sí. La libertad aparece aquí con una profundidad que permite entenderla lejos de las interpretaciones interesadas y falsas con las que esta palabra suele utilizarse. El humanismo ateo de Sartre muestra que la idea contradictoria de un Dios supondría la anulación del ser-para-sí como libertad. Debatimos sobre estas cuestiones y llegamos a la conclusión de que Sartre está hoy “vivo”.
















21 junio 2021

32ª Retransmisión - FILOSOFÍA EXISTENCIALISTA: CARÁCTER PROCESUAL Y CONSTRUCCTIVO DEL SER HUMANO, CONTINGENCIA DE LA EXISTENCIA, LIBERTAD Y CONCIENCIA DE LA PROPIA FINITUD PERSONAL



En este programa tratamos los diversos temas y problemas que se plantean la mayoría de los existencialistas. Parten de que el ser humano no nace “hecho”, con una naturaleza ya definida, sino que al nacer es pura existencia sin una esencia establecida. Cada uno tiene la tarea de “hacerse a sí mismo” a lo largo de la vida con sus actos y elecciones. De ahí que la libertad salta a primer plano. El hombre y la mujer existen proyectándose, pueden decir “no” a todo determinismo por condicionante que éste sea. Pero la libertad incluye siempre un riesgo, por eso algunas personas renuncian a ella, y entonces se instalan en una existencia inauténtica. De todos modos para los existencialistas el ser humano aparece arrojado a la existencia sin su permiso y sin sentido alguno. La razón es impotente para explicar esta existencia. De ahí que surja la sensación de absurdo y la búsqueda a veces de sentido en un imaginario fantástico de tipo religioso o no. La conciencia de la propia finitud y de la propia muerte puede generar sentimientos de angustia.  Pero la vivencia de esta  temporalidad humana puede dar profundidad y riqueza a la existencia, evitando vivirla de forma superficial. Para experimentar desde dentro estas ideas, recurrimos a varios poemas existencialistas que muestran ese carácter literario del existencialismo.  Valoramos finalmente la vigencia o no de algunos de estos planteamientos en la profundidad de nuestra vida interior y también en nuestra vida social.














14 junio 2021

31ª Retransmisión - FILOSOFÍA EXISTENCIALISTA: CARACTERÍSTICAS, ANTECEDENTES, INFLUENCIAS Y PLURALIDAD DE SUS COMPONENTES Y HUELLA QUE MARCARON EN TODO EL PENSAMIENTO Y EN LA CULTURA EN GENERAL




El existencialismo constituye una corriente filosófica y literaria que se plantea el sentido o sinsentido de la existencia humana en su correlación con el mundo. El contexto social en el que este movimiento tuvo más importancia es el de la Segunda Guerra Mundial en el que Europa se encontraba desgarrada. Los filósofos existencialistas como Heidegger, Sartre, Jaspers o Gabriel Marcel e incluso Unamuno, entre otros, están influidos por la filosofía vitalista de Nietzsche, la fenomenología de Husserl y sobre todo por Kierkegaard y con ellos plantean el carácter procesual de la existencia humana, la dimensión de la libertad que hace que los seres humanos tengan necesariamente que elegir lo que van a ser y la impotencia de la razón para dar sentido a la vida. Todos los existencialistas reaccionan frente a la filosofía idealista de Hegel (que envuelve al ser humano en un Todo racional), al positivismo y a los totalitarismos de cualquier tipo (que no reconocen la identidad humana, irreductible a la inercia de los objetos).  El existencialismo no es un movimiento uniforme, sino que existen diversos existencialismos con métodos y tendencias diferentes. Destacamos la enorme influencia que esta filosofía tuvo y sigue teniendo en la literatura y en el cine y debatimos en torno a su actualidad, especialmente en este tiempo de pandemia.














07 junio 2021

30ª Retransmisión - JÜRGEN HABERMAS: BIOGRAFÍA Y OBRAS ACCIÓN O RACIONALIDAD COMUNICATIVA, DEMOCRACIA DELIBERATIVA Y CRÍTICA DE LOS RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL CAPITALISMO TARDÍO NEOLIBERAL




Tras hacer una breve presentación de la figura de Jürgen Habermas (pensador fundamental de la segunda generación de la Escuela de Frankfurt) pasamos a comentar algunas de sus obras más importantes. El pensamiento de Habermas está presente actualmente en todos los foros de debate filosóficos, sociales y políticos con sus propuestas novedosas sobre el lenguaje y la democracia. Considera que mediante el lenguaje, característico de los seres humanos, se debe desarrollar la “razón comunicativa”, imprescindible para consensuar las leyes y normas de comportamiento que deben regular nuestras vidas, más allá de una “racionalidad instrumental” que solo busca el interés económico. A partir de estos presupuestos, propone la instauración de una democracia deliberativa en la que todas y todos, sean de la condición que sean, tengan voz para debatir y voto para consensuar. En este modelo político la razón comunicativa debe regir todos los procesos morales y políticos. Critica Habermas algunos de los rasgos de nuestras democracias burguesas actuales. Muestra el papel de la ciencia y la tecnología al servicio de las clases dominantes que genera impactos tecnológicos que dañan a la naturaleza y a los seres humanos. Los tecnócratas rigen nuestros destinos y el Estado (que en el liberalismo clásico no intervenía en economía) sanea y suaviza con dinero público las crisis. Estos rasgos de las sociedades actuales son valorados comentados y debatidos, con el objetivo de tomar conciencia de nuestra situación.